sebaco

Sébaco

Sébaco es el segundo pueblo en importancia del departamento.

Está situado en el cruce de la carretera Panamericana y el río Grande de Matagalpa, a orillas de la carretera panamericana. A 105 kilómetros de la capital, Managua, y a 32 kilómetros de la cabecera departamental, Matagalpa, es la puerta de acceso a las montañas de la región.


Historia de Sébaco

Fundada en el año 1538, su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa “mujer serpiente”, diosa de la fertilidad y de la agricultura.

Es la ciudad más grande del valle agrícola que lleva el mismo nombre. Posee las tierras consideradas más fértiles del país.

Sitio tradicional de comercio por ser el punto de unión entre las zonas productivas y el acceso a los comerciantes del país.

Sébaco posee un importante mercado, donde merece la pena visitar y abastecerse de los productos que podamos necesitar en el viaje.

A medida que nos acercamos a la ciudad de Sébaco viniendo desde Managua, nos acompañan a cada lado de la carretera campos de cultivo de arroz permanentemente inundados.

actividad económica en Sebaco

Sébaco es la principal productora de arroz del país.

Cuando cruzamos la zona poblada abandonamos la custodia de los campos de arroz para dejarnos embargar por los olores y colores de los múltiples puestos informales de ventas de verduras y frutas.

Sin duda alguna es parada obligatoria para tomar fotos llenas de vida del día a día de Nicaragua.

En el centro de la ciudad encontramos la Iglesia de la Inmaculada construida en 1529 y declarada Monumento Histórico en el año 1996. Son varias las piezas que alberga en su interior de gran valor histórico,religioso y artístico.

En los últimos años se va venido desarrollando la explotación turística del Rio La Majadita donde se puede practicar, a parte de la natación, la pesca y el Kayak.

En Sébaco hay buenos restaurantes y algún que otro sitio donde dormir, si estamos viajando y nos encontramos en la hora de comer, es una buena idea comer allí.

Si queremos conocer un poco más de su historia, es de visita obligatoria el Museo Precolombino de Chagüitillo.

Inaugurado el 19 de febrero del año 2009, por un simbólico precio, el museo nos ofrece conocer varios objetos de gran interés arqueológico que eran usados por los indígenas antes de la llegada de los colonizadores españoles.

En los tres salones podemos acercarnos a la vida de la región en la época precolombina a través de sus piezas de cerámica, sus pinturas y reproducciones de los petroglifos hallados en la zona.

Si queremos seguir adentrándonos en la vida de los primeros pobladores de la región, podemos visitar la iglesia indígena de Chagüitillo, así como su cementerio indígena.

Existen dos santuarios donde encontramos petroglifos, estatuas talladas en piedra, grabados y pinturas en las piedras.

El Santuario de Venado, a unos 500 metros del Museo, y el Santuario del Salto del Mico, a un kilómetro del Museo, que posee 45 petroglifos y la representación de un calendario lunar.

El Museo ofrece la posibilidad de realizar tours guiados por precios muy accesibles.

Según estudios realizados los petroglifos datan de un período entre los 300 años antes de Cristo hasta los 1300 después de Cristo.

También se ha determinado a través de las pinturas y grabados que en los distintos santuarios se llevaban a cabo sacrificios humanos.

Las fiestas patronales de Sébaco se celebran el 24 de julio en honor a Santiago Apóstol.

Teléfonos de interés

Alcaldía: 27752329

Cruz Roja: 27752269

Policía Nacional: 27752229

COMO LLEGAR A SÉBACO?

Ubicada a 103 km al norte de Managua, Sébaco queda a orillas de la Carretera Panamericana. Para llegar en bus desde la capital, puede hacerse en cualquiera de los buses que van hacia las ciudades del norte y salen de la estación de El Mayoreo.