San Ramon Matagalpa

San Ramón

Donde esta ubicado San Ramón

Situado a 12 km de la ciudad de Matagalpa, y a 145 kilómetros de la capital Managua, San Ramón es un pueblo con mucho encanto norteño.

Eminentemente cafetalero, es interesante de visitar para conocer de primera mano cómo es la vida en el Norte de Nicaragua.

Gran riqueza en fauna y flora, posee una reserva natural genética, producción de café, turismo ecológico y rural comunitario, senderismo, cabalgatas, baños en ríos y bajo saltos, estancias en ecolodges privados en albergues comunitarios e incluso en familias, visitas a antiguas minas y artesanías en telares con técnicas ancestrales… quieres conocer más de San Ramón y todas sus posibilidades.

El origen de San Ramón, data por los años 1800, fue decretado municipio en el año 1905 y elevado a ciudad en el 2004.

En el casco urbano de este municipio encontramos dos lugares para ir a conocer, la Iglesia de San Ramón, una construcción rústica y elaborada de materiales extraídos directamente de la naturaleza.

El parque municipal es digno de un paseo tranquilo, sobre todo al atardecer que ofrece un lugar agradable para descansar y admirar la belleza del entorno natural que rodea todo el municipio.

En la comunidad del Chile se elaboran desde hace más de 30 años artesanías siguiendo las tradiciones indígenas. Es una grata experiencia acercase al día a día de esta cooperativa de mujeres, Telares Indígenas de Nicaragua, que rescata la cultura antepasada de los telares y tejidos, elaborando una gran variedad de bolsos, monederos, mochilas entre otros.

Podremos observar y conocer de cerca las técnicas de tejer que han pasado de generación en generación desde los primeros pobladores así como la historia de este proyecto.

De una vegetación extrema y muy virgen y un aire puro que se respira en la localidad, merece la pena para pasar un día de montaña.

Turismo en San Ramón

En las últimas décadas se ha potenciado en la zona el ecoturismo y el turismo rural comunitario, experiencias muy interesantes de conocer y en la que podremos acercarnos al día a día de los productores de café y todo su proceso, desde el cultivo a la transformación.

Encontramos cooperativas, fincas privadas y reservas silvestres privadas.

La cooperativa la UCA San Ramón, integrada por 4 comunidades, La Corona, El Roblar, La Reina y la Pita, ofrece a los visitantes  conocer  directamente de los propios productores la experiencia del comercio justo y compartir con las propias familias productoras su cotidianidad.

Pero si lo que quiere es acercarse y compartir todavía más de cerca esta experiencia, algunas fincas privadas ofrecen la posibilidad de trabajar en los cultivos de café orgánico y conocer de propia mano las distintas técnicas ambientales sostenibles que se aplican para ofrecer un grano de café de máxima calidad y sin químicos.

Algunas de estas iniciativas también ofrecen información sobre la fauna y flora de la región. Habitan en la zona chocoyos, loras y monos congo y mono araña, entre otros.

Cabe destacar que una de las fincas agro ecológicas privadas ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales, por la iniciativa de promover el turismo responsable como alternativa de generación de ingresos.

De origen minero este municipio ofrece, en la comunidad de la Reina, conocer las antiguas minas, ahora ya en desuso.

Una visita recomendada para los más aventureros, para caminar por los túneles, algunos de ellos parcialmente inundados, y escuchar por parte de antiguos trabajadores la dureza de la vida en la mina.

En esta misma comunidad también se puede visitar los petroglifos descubiertos en el Cerro Grande.

En el municipio de San Ramón existe la Reserva Genética Forestal y Área Natural Protegida de Interés Nacional Serranías de Yúcul-Guabule-El Gorrión, donde hay uno de los reductos de la especie de pino tecunumanii.

Dentro de esta reserva el paso del rio Wabule ha formado caprichosas cascadas y saltos de agua con represas que invitan a nadar y disfrutar de la naturaleza.

El Rio Upuá se desplaza por un acantilado en la Coyotera de unos 700 metros de altura, que forma un cañón por donde el agua se desliza cayendo en un salto libre digno de admirar.

*Teléfonos de interés*

Alcaldía: 27725172

Policía Nacional 27725155

COMO LLEGAR A SAN RAMÓN?

Para llegar a San Ramón debe tomarse la carretera de Matagalpa a El Tuma-La Dalia y tomar el desvío a San Ramón,

que es el primero importante y está debidamente señalizado, situado a unos 12 km de Matagalpa.

Para llegar en bus debe hacerse desde la ciudad de Matagalpa, de donde salen buses constantemente.

Mapa de San Ramón Matagalpa