Rubén Darío -Príncipe de las letras castellanas-

Ruben Darío

Rubén Darío, nace un 18 de enero del año 1867 en Metapa, Nicaragua, lo que se conoce en la actualidad como Ciudad Darío, municipio de Matagalpa. Fue hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento.

“Es el máximo representante del Modernismo Hispanoamericano.”

Su nombre completo era Félix Rubén García Sarmiento. Según su fe de bautismo, el primer apellido de Rubén no era Darío, sino García. Debido a que la familia paterna era desde hace mucho tiempo conocida como "Los Darío", Rubén terminó asumiendo ese apellido.

Biografía de Rubén Darío

A casi un mes de su nacimiento, Rubén paso a residir en la ciudad de León donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio basado en conveniencias y en disgustos.

Al tener un circulo de familia disfuncional el fue criado por sus tíos por parte materna, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, debido a la reciente perdida de de una hija, lo acogieron como si fuera su propio hijo.

En su Autobiografía señala:

Fui algo niño prodigio. A los tres años sabía leer; según se me ha contado.

En 1871 Félix Ramírez fallece, lo que lleva a la familia a tener problemas económicos muy severos, llegaron a tal grado que se pensó en poner a Rubén como un aprendiz de sastre, de igual manera a consecuencia de todos esos acontecimientos tuvo que asistir a diferentes escuelas en León, mucho antes de pasar por los jesuitas en los años 1879 y 1880.

En los primeros años de estudios con los jesuitas, de los cuales se mencionan en alguno de sus poemas, aludiendo a "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos".

Pero en esa fase de su juventud no sólo cultivó el sarcasmo. Tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Víctor Hugo fue su vocación de eterno enamorado.

Con tan solo 14 años comienza su actividad periodística en diversos periódicos nicaragüenses.

En Agosto del año 1882, con 15 años de edad, se encontraba en El Salvador, donde fue acogido por el presidente Zaldívar,

del cual se menciona en su Autobiografía : ‘‘ El presidente fue gentilísimo y me habló de mis versos y me ofreció su protección.más cuando me preguntó qué es lo que yo deseaba, contesté con estas exactas e inolvidables palabras que hicieron sonreír al varón de poder: "Quiero tener una buena posición social ‘’.

En este periodo se encuentra con el poeta salvadoreño Francisco Gavidia, un conocedor amplio de la poesía francesa, que el joven Rubén con el pronostico Francisco por primera vez pretende adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, característica de la obra de Rubén Darío y la poesía modernista.

Regresa a Nicaragua en 1883 aun afectado por contraer viruela, se queda en la capital Managua y logra obtener un trabajo en la Biblioteca Nacional. Para después colaborar en diversos periódicos en el año 1886. Con la edad de 19 años decide trasladarse a Chile.

El 24 de junio del año 1886, desembarca en Valparaíso, Chile. Gracias a recomendaciones en Managua, recibe protección de Eduardo Poirier y el poeta Eduardo de la Barra

En chile pasaria los siguientes 3 años trabajando como periodista y colaborando en diaros y revistas como La Época y La Libertad Electoral y El Heraldo.

Aquí es donde conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le integra en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas “Abrojos”(1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios.

 

Con ayuda de Eduardo Poirier y Eduardo de la Barra que en 1888 publica,en la ciudad de Valparaíso, el poemario  "Azul", en cual daría inicio al Modernismo.

La fama que obtiene del poemario le permite conseguir el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Con un recibimiento triunfal fue recibido en la ciudad de León, sin embargo, no se quedo mucho tiempo en Nicaragua, y de inmediato viajó al El Salvador, ahí fue nombrado director del diario La Unión, defensor de la unión centroamericana.

Viaja a Europa en 1892, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua, que fue nombrado luego de su regreso de Guatemala, con el motivo de la celebración del cuarto centenario del descubimiento de América.

En su traslado a Madrid conoce a muchas figuras de las letras y la política españolas. Rubén conoció en Madrid a una mujer de baja condición, Francisca Sánchez, la criada analfabeta de la casa del poeta Villaespesa, en la que encontró refugio y dulzura.

Con la cual viajaría a París a comienzos de siglo, después de haberse desempeñado como cónsul de Colombia en Buenos Aires y haber permanecido ahí desde 1893 hasta 1898. Así como haber aceptado como segunda residencia Madrid desde su llegada en ese ultimo año por el periódico La Nación.

Con ella viajará a París al comenzar el siglo, tras haber ejercido de cónsul de Colombia en Buenos Aires y haber residido allí desde 1893 a 1898, así como tras haber adoptado Madrid como su segunda residencia desde que llegara, ese último año, a la capital española enviado por el periódico La Nación.

Para él se iniciaría entonces una fase de viajes entusiastas : Italia, Bélgica, Barcelona, Inglaterra...).

Es Cuando escribe sus libros más admirables:

  • Cantos de vida y esperanza (1905).
  • El canto errante (1907).
  • EL poema de otoño(1910).
  • El oro de Mallorca (1913).

Marzo 1907, cuando iba a viajar hacia París, Rubén, que ya tenia su alcoholismo muy avanzado, cayo gravemente enfermo. Una vez recuperado retomo su viaje a París, pero no pudo llegar a un resolución con su esposa, razón por la cual regresa a Nicaragua para poner su caso ante los tribunales.

Del año 1910 hasta 1913 viaja por varios países de América Latina y es en este periodo que redacta su autobiografía. La cual aparece publicada en la revista "Caras y Caretas" con el título "La vida de Rubén Darío escrita por él mismo" y la obra "Historia de mis libros", esencial para el conocimiento de su desarrollo literario.

En enero de 1915 leyó, en la Universidad de Columbia, de Nueva York, su poema "Pax". Siguió viaje hacia Guatemala, donde fue protegido por su antiguo enemigo, el dictador Estrada Cabrera, y por fin, a finales de año, regresó a su tierra natal en Nicaragua.

Cuando Murió Rubén Darío

fallece el 6 de febrero del año 1916, en León, ciudad de su infancia. Las honras fúnebres duraron varios días presididas por el Obispo de León Simeón Pereira y Castellón y el presidente Adolfo Díaz Recinos.

Fue sepultado en la Catedral de León el 13 de febrero del mismo año.