San José de Bocay
Este municipio es el de más reciente formación del país, ya que hasta el 13 de marzo del año 2002 estaba unido con el actual municipio de El Cuá, en el municipio denominado El Cua-Bocay.
Desde esa fecha por decreto legislativo pasó ser el municipio de San José de Bocay.
San José de Bocay está a 247 kilómetros de la capital, Managua, y a 120 kilómetros de la cabecera departamental, Ciudad de Jinotega. San José de Bocay nace como un asentamiento de familias que huyan de la guerra en los años 80.
La mayor parte del territorio está habitado por las poblaciones indígenas Mayangna, Sauni Bu y MiskituIndianTasbaikaKum, que viven principalmente a orillas de los ríos Bocay, el Ayapal, Amak y Rio Coco.
La población Mayangna tiene su poblado más importante la comunidad de Amak y los indígenas Miskitos en la comunidad deRayti.
En los últimos años algunas tour operadoras y pobladores organizados ofrecen tours de varios días donde el visitante puede convivir y conocer desde adentro las costumbres, tradiciones y cultura de estos pueblos.
El municipio tiene una extensión de 3.999 kilómetros cuadrados, de los cuales el 80% forman parte de la Reserva de la Biosfera de Bosawás, que se extiende también en el departamento de Nueva Segovia y la RAAN (Región Autónoma Atlántica Norte).
Esta Reserva, considerada como el pulmón de centro América, está integrada por 6 Reservas Naturales, de estas, encontramos en territorio de San José de Bocay, La Reserva Natural de Macizos de Peñas Blancas, La Reserva Natural Cerro Kilambé y el Parque Natural Saslaya.
En la Reserva Natural Cerro Kilambé, se encuentra el Cerro Kilambé con 1.745 metros de altura, y en el Parque Natural Saslaya, se encuentra el Cerro Saslaya, siendo estos cerros de los más altos de todo el país.
Con esta descripción es evidente que su mayor atractivo turístico es la naturaleza.
Si viaja a este entrañable y poco conocido municipio puede visitar a 5 kilómetros del casco urbano el Salto del LagartoChingo.
El nombre de este salto es debido a una especie de lagarto sin cola que habitó en los alrededores del salto años atrás.
Otro salto interesante de visitar es el Salto del Anillo, a unos 13 kilómetros del casco urbano, dirección a Awaswás.
Este salto recibe este nombre por un capricho de la naturaleza, el salto ha hecho un hueco en la roca donde se precipita el agua en su caída, pasando a través de este para terminar en una poza perfecta para darse un baño refrescante.
A 6 kilómetros en dirección sureste del casco urbano encontramos Las Piedras del Lebay,dos formaciones rocosas que se erigen en la cima de la montaña que desafían a los amantes de la escalada.
Rodeadas de neblina en la cima de la montaña es donde tienen su origen las aguas frescas y cristalinas que abastecen a la población.
Esta zona tiene una gran variedad de flora y fauna que el visitante puede observar haciendo senderismo, recomendamos que se busquen los servicios de un guía local.
Ayapal Nicaragua
En la comunidad de Ayapal, a 37 kilómetros de San José de Bocay, encontramos el sitio histórico conocido con el nombre de Los Niños Mártires de Ayapal, donde murieron 84 personas, en su mayoría niñas y niños de las poblaciones indígenas, mientras eran evacuados durante la guerra cuando se estrelló el helicóptero en qué eran transportados.
A 10 kilómetros de Ayapal,la última población a la que se accede por carretera, y a 30 kilómetros del casco urbano de SanJosé de Bocay, en la comunidad de Aguas Calientes, encontramos una pequeña laguna de aguas termales, conocida como Aguas Calientes sólo accesible a pie o montado en animales.
De las aguas calientes, ubicadas en la superficie de un hervidero de volcán subterráneo, sale un vapor denso con olor a sufre, que las creencias y tradiciones atribuyen que proviene del mismo infierno.
A 20 kilómetros de Ayapal, siempre sobre el Rio Bocay, encontramos las Cuevas del Rio Tunuwalán, en territorio de la comunidad con el mismo nombre.
Si lo que busca en Nicaragua es aventura y desafíos, este será un buen destino para poner a prueba su resistencia.
A pesar de no existir estudios para confirmarlo, estas bien pueden ser las cuevas más grandes de todo el país.
Están formadas por una serie de túneles y orificios que se extienden a lo largo de la zona baja y media de la cordillera.
Para conocer las cuevas es imprescindible ir con un guía local experimentado y conocedor de la región y sus peligros.
En la zona de Las Torres, a 20 kilómetros del casco urbano de Bocay, se encuentran los vestigios arqueológicos de los Petroglifos las Torres.
En el municipio de San José de Bocay se han desarrollado en los últimos años experiencias de fincas agro turísticasque ofrecen a los visitantes una gran variedad de servicios, desde alojamiento a alimentación, así como cabalgatas, senderismo con servicio de guías…
San José de Bocay celebra sus fiestas patronales en honor a su patrón, San José, el día 19 de marzo, mientras que el municipio de Ayapal las celebra el 15 de Mayo.
COMO LLEGAR A SAN JOSE DE BOCAY?
Si viaja en transporte privado desde la Ciudad de Jinotega, puede llegar a San José de Bocay tomando la carretera que se dirige a Asturias tomando el empalme que se dirige al Cuáy luego seguir la carretera que se dirige a Bocay.
Si viaja en transporte público desde la Ciudad de Jinotega debe de tomar un bus de la termianl norte que se dirija al municipio de San José de Bocay, Los horarios de salida son 04:00 a.m., 6:00 a.m., 8:00 a.m., 10:00 a.m. y 1:00 p.m
LUGARES DE INTERÉS JINOTEGA
CATEGORIAS
MEJORES LUGARES TURÍSTICOS EN NICARAGUA